miércoles, 26 de febrero de 2025

CREAMOS MITOS Y LOS CONTAMOS

 En la materia de Literatura Universal 4º D hemos trabajado algunos mitos grecolatinos y los hemos relacionado con la pintura: Eco y Narciso, Flora, El rapto de Proserpina, La caída de Ícaro, La fábula de Aracne, El nacimiento de la Vía Láctea. Esto nos ha permitido conocer a algunos pintores que representaron esos mitos en sus cuadros: Waterhouse, Rubens, Velázquez, Botticelli, Pieter Brueghel el viejo...

Además de nuestros trabajos de investigación e interpretación, nos hemos atrevido a inventar un mito para explicar algunos fenómenos. Aquí están:

  

EL LADO OCULTO DE LA LUNA

En los tiempos primigenios, cuando los astros aún eran jóvenes, convivían en armonía los planetas, las estrellas, los satélites e incluso los meteoritos, y se agrupaban en pequeñas comunidades.

Había un satélite anómalo, el cual no pertenecía a ningún planeta. Este vagaba por todo el cosmos sin acompañantes, haciendo pequeñas paradas en otras comunidades, pero nunca se quedaba mucho tiempo. Se hacía llamar Luna, era una esfera rocosa de tonos blancos y grises, con alguna que otra brecha debido a enfrentamientos con meteoritos. Luna era un ser de doble cara, aunque su belleza era indiscutible, es necesario resaltar su carácter árido e irascible que presentaba la mayoría del tiempo.

Después de un largo tiempo viajando de una esquina a otra del espacio, logró acomodarse en una comunidad en la que era muy querida, aunque su naturaleza malvada seguía presente: durante los eclipses su lado oscuro despertaba y susurraba maldiciones al universo. Envidiaba la vida que florecía en Tierra, el respeto que Júpiter imponía con su inmensidad o la inteligencia de Saturno. Ella también quería tener otra cualidad aparte de su belleza, pero su oscuridad la devoraba desde dentro.

Tierra, que la tenía más cerca, fue la primera en descubrir la verdad. Observó cómo Luna cambiaba los mares y como los sueños de los humanos se volvían inquietantes en ciertas noches. Comprendió que Luna era un ser de dos naturalezas, una llena de luz y otra llena de sombras. Preocupada por el equilibrio del cosmos, Tierra ideó un plan. Con su gravedad, comenzó a atraer a Luna, sujetándola con hilos invisibles. Día tras día, noche tras noche, Luna fue quedando atrapada en un lento baile en el que, poco a poco, su lado oscuro quedó oculto para siempre.

Desde entonces, Luna solo muestra su rostro amable a la Tierra, y su lado oscuro quedó condenado a mirar eternamente al vacío del universo. Sin embargo, en las noches de luna nueva, cuando su luz desaparece, los antiguos susurros aún se pueden oír en el viento, recordando a todos que la Luna nunca dejó de tener dos caras.

Daniela Brandao

CREACIÓN DE LOS PLANETAS 
Hace miles de millones de años, el universo era un gran silencio, un lugar oscuro y sin forma. Pero dentro de ese vacío había una chispa, a la que se le nombró Kósmiko. Esa chispa era como una pequeña luz que soñaba con llenar el espacio con algo maravilloso e inigualable ya que se sentía sola y quería experimentar algo nuevo. Un día, Kósmiko no pudo contenerse más y explotó en un estallido de sonidos y muchos colores.   
El espacio pasó de ser un lugar oscuro a un lugar lleno de luz.  De aquella explosión, salieron millones de partículas de polvo y luz que comenzaron a flotar por aquel vacío. Esas partículas eran traviesas, graciosas, muy alegres y no dejaban de moverse, chocando entre sí. Cada vez que se unían formaban algo más grande y sólido.  
Al cabo de mucho tiempo, las partículas se agruparon en grandes bolas de diferentes tamaños y colores que empezaron a girar alrededor de enormes llamas que ardían en el centro de todo. Entre todas aquellas partículas, destacaban dos, Étoile y Shams, que brillaban con luz propia; eran enormes y preciosas. Además, tenían una cualidad que no tenían las demás: se multiplicaban y multiplicaban con el paso del tiempo, llegando a ser más de diez, pero se fueron perdiendo en el universo para quedarse solo las ocho partículas más hermosas jamás vistas.  
Esas bolas fueron los primeros planetas. Algunos se llenaron de rocas y volcanes porque el polvo que los formó era fuerte y caliente. Otros se cubrieron de agua porque absorbieron la humedad que flotaba en el espacio. Había planetas envueltos en nubes, otros llenos de hielo y algunos que parecían hechos de cristal.  

Mientras los planetas giraban alrededor de las llamas centrales, el universo dejó de ser oscuro y vacío. Ahora era un lugar lleno de luz, movimiento y misterios, justo lo que deseaba con fuerza Kósmico. Y aunque nadie sabe qué pasó con aquella chispa inicial, se cree que se desvaneció formando aquellas órbitas por las que se desplazan cada uno de los planetas.  


Sabrina Miftah El Izze el Baciri


 EL DIOS HURACÁN Y EL AJEDREZ

En tiempos remotos, los huracanes no existían como tal, pero cuando los dioses vieron que los humanos se volvían arrogantes y maltrataban la naturaleza y a sí mismos, moldearon a Huracán como un dios de destrucción que les castigaba de forma recurrente cuando la humanidad olvidaba su lugar.

El dios Huracán actuaba tanto en mar como en tierra, sin control, siempre buscando venganza o redención.

En una ocasión, hace mucho tiempo, había un poblado formado por varias familias bien avenidas. Vivían en casas colocadas unas junto a las otras, en varias hileras y de cara al sol del amanecer. Desde allí, también podían ver los campos sembrados y, al fondo, las montañas, a veces verdes y a veces nevadas.

Era un lugar muy tranquilo. Los niños jugaban sin miedo por los alrededores. Había también animales: perros y gatos cerca de las viviendas; caballos y vacas pastando por detrás; en el aire volaban aves de diferentes tipos… Todo era idílico hasta que llegaba la época de recoger los productos sembrados. Cada año por estas fechas, el dios Huracán se enfurecía porque creía que los hombres se habían olvidado de él, no le respetaban y habían dejado de venerarlo. Era entonces cuando aparecía el monstruo de viento. Con la fuerza de un gigante enfurecido, el tornado arrancaba árboles de raíz; las casas temblaban y los tejados volaban. La lluvia caía sin piedad, arrasando todo a su paso. Las calles parecían ríos, el agua corría sin control, arrastrando todo lo que encontraba en su camino: animales, carros, utensilios de labranza, incluso los enseres de las casas y a las personas que estaban dentro. Cuando el monstruo se cansaba de su furia, se alejaba y el pueblo quedaba irreconocible, desolado: calles desaparecidas, árboles esparcidos por el suelo, arrancados de cuajo, escombros por todas partes y, lo más importante para la población, sus campos totalmente arrasados. Su medio de subsistencia había desaparecido por completo.

La población no sabía por qué ocurría eso cada año. Lo único que conocían era el hambre que pasaban todos a causa de tan grandes pérdidas. Se sentían desolados e impotentes y pedían ayuda entre los vecinos para luchar contra el huracán.

Había un joven en el poblado, educado, fuerte e inteligente; no conocía el cansancio ni la derrota; si se caía, se levantaba con más fuerza que antes. Su nombre era Zenón. Era muy alto y sus cabellos oscuros y ondulados caían sobre su espalda. Tenía los ojos grandes y llevaba el ceño fruncido cada vez que el huracán destrozaba su subsistencia.

Zenón tuvo la idea de proponer al Dios un reto: jugarían una partida de ajedrez y el que perdiera debería irse de allí para siempre.

El dios Huracán soltó una enorme y sonora carcajada, pero aceptó.

Cuando llegó el día, los amigos de Zenón colocaron el tablero de ajedrez en pleno campo. Fuera, hacía un día primaveral: el sol brillaba, se sentía una suave brisa en el rostro del joven jugador y se veía un gesto de fanfarronería en su contrincante.

El tablero de ajedrez estaba tallado en madera de nogal y arce. Las casillas oscuras tenían un tono profundo, mientras que las claras brillaban con la luz del día. Las piezas estaban esculpidas con maestría, hechas de ébano y marfil. Los reyes y las damas, los caballos y las torres… parecían totalmente reales.

Pusieron posición de inicio y comenzaron a jugar. Zenón hizo su primer movimiento con blancas y el dios Huracán respondió moviendo su peón con un gesto invisible.

El joven ajedrecista no solo era fuerte físicamente, sino que poseía la astucia de un estratega que conoce tácticas de guerra y nota la debilidad de su enemigo.

La batalla fue feroz. Zenón analizaba cada jugada con precisión, mientras que el dios Huracán jugaba convencido de que ganaría sin ningún esfuerzo.

El joven movía sus piezas con lógica, con estrategias construidas durante siglos. Pero Huracán no seguía reglas predecibles. Zenón tenía que improvisar cada movimiento, basándose en sus conocimientos.

Finalmente, tuvo que sacrificar su dama para engañar a su oponente y, efectivamente, tras dos movimientos más, Zenón consiguió darle jaque mate.

Tras unos minutos de rabia, Huracán le tendió lo que podía considerarse como una mano y le dijo: “¡Bien jugado!”. Y se fue sobrevolando el pueblo para no volver jamás.

Al día siguiente, el poblado despertó con una luz diferente. Las calles se llenaron de risas y conversaciones. El nombre del héroe triunfador de la partida estaba en boca de todos. Les había devuelto la felicidad y una nueva esperanza.


Celia Sánchez García


  

viernes, 25 de octubre de 2024

24 DE OCTUBRE. DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

 


24 OCTUBRE
DÍA DE LAS BIBLIOTECAS




Julia García. 2ºA


¿Qué sería de mí sin un libro?

Desde distintintos ángulos, gustos, niveles, ocupaciones, celebramos nuestra biblioteca con libros que nos han dejado huella.


Karla Alonso. 3ºESO A


"Inocencia Interrumpida". Susanna Kaysen

Recomiendo este libro porque habla temas como la identidad, la "locura" y la búsqueda de la paz mental. También invita a reflexionar sobre cómo la sociedad trata a las personas que están "mal". Está escrito desde un punto de vista bastante personal sobre la salud mental, a través de la experiencia de la autora en un hospital psiquiátrico en los años 60. También es un libro corto al que le han hecho una película.



"El chico que dibujaba constelaciones" Alice Kellen

Para empezar, los personajes están bien construidos, con personalidades complejas y evolutivas, por eso es fácil conectar con ellos. Además, el libro trata temas importantes hoy en día como la búsqueda de la identidad, la superación personal y la importancia de los sueños. Sinceramente, creo que la forma de escribir de Alice Kellen es muy fluida, lo que hace que sea fácil de leer. En resumidas cuentas, "El chico que dibujaba constelaciones" es una novela que combina romance y crecimiento personal, ideal para las personas a las que les gusta este género.



Elena. A.T.

Os propongo una serie de libros muy entretenidos, ligeros, para pasar un buen rato.


La tres heridas. Paloma Sánchez.

Biblia de barro. Julia Navarro

Venganza en Sevilla. Matilde Asensi

La ladrona de libros. Markus Zusak




Rodrigo. 2º B

Momo. Michael Ende.


La historia de este libro me ha encantado, pero sobre todo la metáfora que hace del tiempo, como existen seres y cosas que nos roban el tiempo. Hay muchos momentos en que se desvía de la trama principal y crean una especie de pequeño universo que te apasiona tanto como la trama central.

 

El Hobbit. Tolkien.

Cada detalle tiene un significado; es un universo tan amplio. Además el autor crea un espacio nuevo, lenguas diferentes, seres fantásticos. Es una historia maravillosa.



Daviana. 2ºB

 


Invisible
. Eloy Moreno

La manera en la que explica y relata el bulling, además de la forma en que está escrita: los saltos en el tiempo hacia atrás y hacia adelante. El final acaba atando todos los cabos y me parece un final estupendo, el mejor final. Es el primer libro con el que he llorado.  




Y esta lista seguirá creciendo. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

14 DE OCTUBRE. DÍA DE LAS ESCRITORAS

 El pasado 14 de octubre celebramos el Día de las Escritoras. Dicha celebración nació en nuestro país en 2016 de la mano de la Biblioteca Nacional en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran cada año, desde 2016, el Día de las Escritoras. 

El objetivo principal es dar visibilidad a las mujeres escritoras que han estado en un segundo plano y muchas veces olvidadas, desplazadas, ninguneadas.

Para dicha celebración se elige el lunes más cercano al 15 de octubre, aniversario de la muerte de Santa Teresa de Jesús, una de nuestras primeras escritoras. 

Cada año se dedica a una temática diferente; este año el tema ha sido la mujer y el mundo rural. La Biblioteca Nacional se ha llenado de voces femeninas: Concha Espina, Santa Teresa, Dolores Medio, Mariluz Escribano, Margarita Nelken, Rosalía de Castro, María Zambrano, Gabriela Mistral o Ernestina de Champourcín; voces que nos hablan de ese mundo donde las mujeres aún son más invisibles. 

Nosotros hemos querido celebrarlo con la primera propuesta de nuestra actividad "Poemas que Salvan" y con la voz de una joven poeta: Alba Flores y su poemario "Digan adiós a la muchacha", un poemario cargado de sinceridad, naturalidad y nostalgia; un diálogo con la adolescente que fue y a la que tuvo que abandonar para aceptar el paso a la vida adulta. 

Aquí dejamos un par de poemas:


Teen

A veces escribo poemas
a veces
de vez en cuando
veo una mano que se agita en el aire
y que huye asustada hacia el bolsillo
veo una mirada agazapada tras un cuaderno
y otra que se distrae con la trayectoria de un
mechón de pelo
cayendo
la frente, la ceja, la nariz, la boca, la barbilla
qué brusco el aterrizaje
sobre la pizarra de la clase. 

El tigre gatito

Hay un tigre en casa que quiere comerme
y me hace llorar.
El tigre está siempre rugiendo
y siempre arañando.
Tiene los colmillos grandes como nunca se han visto,
las uñas afiladas como nunca se han visto,
los ojos locos como nunca se han visto.
Cuando el tigre me ataca y me muerde
yo sangro entera:
el cerebro me sangra,
el pecho me sangra,
los ojos me sangran,
las manos me sangran.
Y al verme casi muerta,
el tigre se pone triste y se hace gatito,
maúlla,
me lame las heridas,
acerca su lomo para que ponga allí mis caricias.

Si quieres saber más sobre ella: https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-alba-flores/
Así celebró nuestro punto de lectura el día. Y ahora esperamos que los alumnos contribuyan con la propuesta: Ilustrar un poema de la autora. 











viernes, 18 de octubre de 2024

 

Centro de acogida Padre Damián, 25 años haciendo hogar.

Dpto. Religión Católica.

Este proyecto para personas sin hogar cumple, su 25 aniversario con una eucaristía, que fue presidida por el obispo de Salamanca. El IES Federico Garcia Bernalt recibe este curso escolar a su vecino para conocer y participar de sus actividades con los alumnos de ESO-Bachillerato como es el VOLUNTARIADO JUVENIL.

El Centro “Padre Damián” está de aniversario. El viernes, 12 de julio, se conmemoró 25 años de vida, un momento para dar gracias y renovar el compromiso en su misión de proporcionar apoyo integral y refugio a las personas sin hogar en Salamanca. Desde su inauguración el 12 de julio de 1999 en la Avenida de Raimundo de Borgoña, gracias a la colaboración entre Cáritas Diocesana de Salamanca y las religiosas de los Sagrados Corazones, quienes cedieron el inmueble, el centro ha ayudado a más de 3.000 personas a reconstruir sus vidas, marcadas por el dolor de la incomprensión y la invisibilidad, y recuperar su lugar en la sociedad.

Actos conmemorativos

 El Centro “Padre Damián”, que se encuentra en la Avda. Raimundo de Borgoña de Salamanca, debe su nombre a San Damián de Molokai -Jozef de Veuster (1840-1889)-, religioso de los Sagrados Corazones y patrono de leprosos y marginados a quienes dedicó su vida en la isla de Molokai (Hawai).

Durante este cuarto de siglo, el centro de acogida “Padre Damián” ha ofrecido a estas personas sin hogar apoyo integral los 365 días del año, mejorando sus condiciones de vida y facilitando su reintegración socio-laboral, gracias al esfuerzo conjunto y el compromiso de técnicos, voluntarios y de las religiosas que les infundieron esperanza.

Para conmemorar este 25 aniversario, los residentes en este centro, trabajadores, voluntarios, donantes y todos los que quisieron, se reunieron el 12 de julio, a las 20:00 horas en la parroquia de María Mediadora, para celebrar una eucaristía de acción de gracias, que fue presidida por el obispo de Salamanca, Mons. José Luis Retana. La fiesta continuó después con una verbena en la Avenida de la Merced junto a la Plaza de Toros, donde se instalaron puestos de comida.

Apoyo integral

Las personas que residen en “Padre Damián” tienen una característica común,
se encuentran sin vivienda o en situación de alojamiento inseguro y quieren iniciar un proceso de recuperación personal, imprescindible para su integración social.

El trabajo se organiza en dos áreas principales. Por un lado, el Servicio de acogida, “dedicado a recibir y evaluar las situaciones de las personas sin hogar que solicitan ayuda”, así como ofrecer asesoramiento y acompañamiento psicosocial, sanitario y jurídico. Y, en segundo lugar, el Centro de acogida, donde se les ofrece la oportunidad de iniciar y continuar un proceso de promoción e inserción social. “Aquí, fomentamos la autonomía, responsabilidad y participación social, facilitando así su integración como ciudadanos activos con derechos y responsabilidades”, señalan desde Cáritas.

El centro dispone de 30 plazas en total, 22 para hombres y 8 para mujeres. Además del alojamiento, la manutención, los servicios de duchas y lavandería, se ofrecen actividades de ocio y tiempo libre, así como seguimiento y acompañamiento personalizado. Todo ello está orientado a lograr una transformación en sus vidas, mejorar su situación y prepararlos a una salida más autónoma.

En 2023, “Padre Damián” acogió a 133 personas sin hogar, con una inversión de 656.773 euros, reflejando el compromiso constante de Cáritas diocesana de Salamanca con los más vulnerables y su tarea de construir un mundo más justo, donde cada individuo pueda vivir con dignidad y esperanza.


   













 

 


viernes, 13 de septiembre de 2024

CURSO 2024-2025: EL ILUSTRE PROFESOR D. FEDERICO GARCIA BERNALT Y SU AYUDANTE JORGE, RECIBEN A LOS NUEVOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO.
JORNADA DE CONVIVENCIA.







DAMOS LAS GRACIAS A LA ASOCIACIÓN DEL IES F.G.B       "FUENTE DEL CÁNTARO" Y EN PARTICULAR, A SU PRESIDENTE, LUIS, POR SU DONACIÓN ECONÓMICA PARA ADQUIRIR JUEGOS DE MESA PARA QUE LOS ALUMNOS EN LOS RECREOS TENGAN UN OCIO EN CONVIVENCIA E IGUALDAD.
                 

BIENVENIDOS!!!!!!


03-X-2024








FOTO DE FAMILIA,PASEO ECOLÓGICO, VISITA ACEÑA LAZARILLO DE TORMES, PRESA DE TEJARES, JUEGOS,BOCATA Y GRAN COMPETICIÓN OLIMPICA PUENTE ROMANO.

GENIAL!!!!!!!!!!!!










martes, 25 de junio de 2024

 "QUE LA CHISPA DEL APRENDIZAJE QUE ARDE EN TÍ NUNCA SE ACABE"

FELIZ FINAL DE CURSO 23-24

Despedimos este curso escolar realizando un precioso mural con latas de refrescos para valorar la importancia del reciclado.

Patrocinado por el AMPA de nuestro IES FGB, "FUENTE DEL CÁNTARO"

¡Más de 1435 latas! GRAN TRABAJO!!!!!!!!!

Agradecemos al AMPA y en especial a su Presidente, Luis de Lamo, su ayuda y entrega para sacar adelante la REVISTA ACTIVA TIC del Centro y que los alumnos tengan un precioso recuerdo de su etapa en el Federico Garcia Bernalt.

ENHORABUENA A LA PROFESORA ANA DIAZ BLANCO POR SU PRECIOSO TRABAJO.                                                                                                         












¡VOLVEREMOS!